El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como pandemia una enfermedad respiratoria causada por el coronavirus Covid-19, que había aparecido en China y en poco tiempo se expandió por el mundo entero.
Días antes, el 30 de enero, la OMS había decretado una emergencia internacional por la propagación de esta enfermedad, que pasó a categoría de pandemia tras infectar a 142.539 personas, provocar 5.393 muertes y expandirse por 134 países y territorios.
China es el país más afectado hasta el momento, con 81.021 casos confirmados, y 3.194 muertes al 14 de marzo de 2020.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que esta es la primera pandemia provocada por un coronavirus en la historia moderna.
Lo más preocupante, según la OMS, es que ahora Europa pasó a ser el epicentro de la pandemia con más del 50 por ciento de los nuevos casos y se requiere de todo el esfuerzo de gobiernos y sociedad para frenar su avance.
Pero, ¿qué es el Covid-19?
El Covid-19 es uno de varios virus que conforman la familia coronavirus (CoV) y que pueden causar enfermedades de distinta gravedad, desde un resfriado común hasta síndromes respiratorios graves.
Un ejemplo de coronavirus fue el MERS-CoV que causó el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio.
El Covid-19 también se denomina 2019-CoV-2 y es responsable de una forma particularmente contagiosa y potencialmente mortal de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).
Los primeros casos se reportaron en la ciudad de Wuhan, provincia china de Hubei, en diciembre de 2019.
Allí, los servicios de salud empezaron a recibir personas con neumonía de origen no determinado que comenzó con síntomas como tos, fiebre, cansancio general y dificultad para respirar.
En la mayoría de pacientes jóvenes y adultos sanos los síntomas son leves a moderados, pero puede producir neumonía, insuficiencia renal y muerte en adultos mayores y personas con dolencias crónicas como diabetes, hipertensión, cáncer y enfermedades inmunodepresivas.
Se estima que los adultos mayores de 60 años son el grupo de mayor riesgo al Covid-19.
Los estudios médicos indican que el Covid-19 se propaga por contacto físico directo entre una persona infectada y una sana o a través de la saliva o secreciones nasales de un infectado que tosa o estornude en cercanías de una persona sana.
Se ha comprobado que el virus puede propagarse en este caso hasta una distancia de entre 1 a 4 metros.
Impacto de la pandemia de Covid-19 en la economía mundial.
Aunque el índice de mortalidad del Covid-19 es bajo en comparación con la influenza y otras enfermedades de origen viral, su mayor peligro se encuentra en su alta capacidad de contagio.
Si no se controla a tiempo, esta virulencia puede provocar la incapacidad temporal de millones de personas en corto tiempo, saturando los servicios médicos de cualquier país y afectando gravemente su economía.
Esta fue la razón principal que obligó a China a suspender prácticamente todo su comercio con el resto del mundo y enviar a sus hogares a millones de trabajadores, con el objetivo de controlar la propagación del Covid-19.
Se suspendieron vuelos, se redujeron al mínimo los despachos de carga marítima y terrestre desde China y se impusieron medidas estrictas de aislamiento y cuarentena de la población.
Los 10 millones de habitantes de Wuhan, centro logístico y comercial del gigante asiático, quedaron confinados a sus hogares.
El cierre del aparato productivo chino trajo un efecto dominó en el resto de la economía mundial, muy dependiente del intercambio de productos con ese país.
El mayor impacto del cierre de empreas fue la caída del precio del petróleo, pues se redujo la importación de crudo por parte de China, provocando un exceso de inventario en el mercado.
En menos de una semana, el precio del crudo bajó de US$46 por barril a menos de US$30.
Al aparecer los primeros casos en Europa y Estados Unidos, se aplicaron restricciones a la movilización de pasajeros y carga, afectando sobre todo al turismo, otro de los grandes motores económicos mundiales.
Italia ha sido el país con más casos después de China, seguido de Irán, Corea del Sur, Francia y España.
Por su parte, en Latinoamérica comenzaron a aparecer casos desde México hasta Argentina, así como en varios países caribeños, principalmente en personas que habían regresado de viajes a China o Europa.
Esto llevó a que los gobiernos latinoamericanos suspendieran vuelos desde y hacia Europa por 30 a 45 días.
El turismo, otra víctima de la pandemia de Coravid-19
El turismo ha sido duramente golpeado por esta pandemia. Países como Italia y España tuvieron que suspender carnavales y fiestas que anualmente atraen a cientos de miles de visitantes extranjeros.
Entre estos se incluyó el Carnaval de Venecia y las Fallas de Valencia. Además el cierre de museos, restaurantes, balnearios y otras instalaciones recreativas puso en jaque millones de empleos en todo el mundo.
También el deporte fue muy golpeado, con la suspensión del Mundial de Patinaje y de los juegos de las ligas de fútbol de Italia, España y Francia.
En Estados Unidos se reportaron pérdidas millonarias en publicidad por la suspensión del calendario de la NBA.
La Fórmula 1, que tenía previsto inaugurar el circuito de Vietnam, tuvo que suspender también su calendario.
Cierra el cuadro de pérdidas las generadas por la cancelación de miles de conciertos y eventos artísticos, como los Coachella y Lollapalooza, entre otros.
¿Qué pasa en España con el coronavirus?
El 13 de marzo el jefe de Gobierno, Pedro Sánchez, aprobó un real decreto que activó por 15 días, prorrogables, el estado de alarma en España ante la rápida expansión del coronavirus.
En ese momento, reportes del Ministerio de Sanidad señalaban que más de 6.000 personas estaban infectadas y 136 habían fallecido a causa del Covid-19 en todo el territorio español.
Más de la mitad de los casos fueron reportados en la Comunidad de Madrid, con Cataluña en segundo lugar.
Sin embargo, el ministerio reconoció que estas cifras no estaban actualizadas y que los reportes de los servicios sanitarios de las comunidades autónomas indicaban que España había llegado a los 9.191 infectados y cerca de 309 fallecidos.
El decreto también limitó el movimiento de los ciudadanos y se prohibieron conciertos y eventos que implicaran grandes concentraciones de público.
Solo estaban autorizadas a circular por las vías públicas quienes necesitaran comprar alimentos, medicinas y artículos básicos o ir a bancos, así como quienes cuidan a adultos mayores y dependientes.
Se aplicaron también restricciones al sector comercial, ordenando el cierre de establecimientos que no ofrecieran servicios de primera necesidad, aunque se previó la creación de corredores sanitarios para garantizar el transporte y suministro de productos básicos.
Destacó el hecho de que el Gobierno quedó facultado para intervenir empresas y servicios e imponer políticas sobre los gobiernos autónomos.
Además, Sánchez anunció que el Ministerio de Sanidad podría intervenir el sistema de sanidad privado si esto contribuye a controlar la pandemia y que las Fuerzas Armadas estarían listas para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias.
¿Cómo puedo protegerme del Covid-19?
Por el momento no se ha creado una vacuna contra el coronavirus Covid-19, por lo que el tratamiento médico apunta a mitigar los síntomas y evitar complicaciones en pacientes especialmente vulnerables.
El tratamiento depende del estado de cada paciente, aunque en la mayoría de los casos consiste en medicación contra la fiebre y el malestar general, así como abundante hidratación y mucho descanso.
Como en muchas enfermedades transmisibles, la prevención es el mejor arma contra el Covid-19.
Por lo tanto, se recomienda seguir las pautas de higiente dictadas por la OMS, como son:
- Lavarse las manos varias veces al día con agua y jabón o usar un gel a base de alcohol.
- Cubrirse la boca con la parte interna del codo o antebrazo al toser y usar pañuelos desechables. Jamás se debe tapar la boca y nariz con la mano al estornudar o toser.
- Evitar el contacto cercano con personas que tengan síntomas similares a la influenza.
- No compartir artículos personales, platos y cubiertos.
- Desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia, incluyendo la pantalla de los teléfonos móviles.
Quienes resultan infectados deben mantener la calma. A menos que tengan una condición médica especial, se aplicará un protocolo de aislamiento domiciliario bajo supervisión médica para evitar el contagio a otras personas.
El descanso es clave mientras los síntomas ceden y se da de alta al paciente de Covid-19.
Luis Malavé
Deja una respuesta
Ver comentarios