Portavoz: Vicente Gasull Médico de familia en Centro de Salud Torrent 2 y Coordinador del Grupo de Salud Mental de SEMERGEN.
APRENDIENDO A COMBATIR LA ANSIEDAD
Cada vez es más común hablar de la ansiedad y del cuidado de la salud mental en nuestros entornos. Hecho que se ha intensificado desde la llegada de la crisis de la Covid-19 a nuestras vidas. Si ya existían temas que nos preocupaban o generaban esa conocida ansiedad, el impacto de la pandemia desencadenó una constante situación de incertidumbre e inestabilidad que intensificó el trastorno en gran parte de la sociedad.
Según los últimos estudios, la ansiedad es la condición psiquiátrica más común en Europa con una prevalencia del 14%, siendo las mujeres el colectivo más afectado. Asimismo, Schwabe Farma Ibérica desarrolló un estudio en España este 2021 mediante el que detectó que más de un 68% de los encuestados afirmaba haber sufrido ansiedad en algún momento de su vida.
Estos indicadores causan preocupación, y aún más si tenemos en cuenta que la mayor parte de estos trastornos están infra diagnosticados e infra tratados. Los pacientes no se sienten cómodos a la hora de consultar con el especialista, médico de familia o psiquiatra, y esto hace que el problema termine agravándose El principal factor que influye en ello es el miedo a ser estigmatizados.
Personalmente, siempre abogo por una detección temprana y por un tratamiento médico en la fase leve-moderada del trastorno, para evitar que aumente la gravedad. Sentir ansiedad en algún momento es normal, se trata de un mecanismo de defensa natural. El problema se desencadena cuando la respuesta es desproporcionada en intensidad o duración al estímulo estresante desencadenante. En este sentido, es clave conocer los factores desencadenantes y sus principales síntomas para esa detección temprana.
¿Cuáles serían esos efectos de la ansiedad que debemos conocer y detectar?
Son síntomas bastante comunes y pueden confundirnos, por ello, es clave prestarles atención:
- El cansancio
- La inquietud
- Los pensamientos recurrentes
- La agitación
- La tensión muscular
- El insomnio
- El dolor o presión en el pecho
- Sudores
- Miedo o nerviosismo, entre otros.
Tan importante como detectar la ansiedad patológica es aplicar un tratamiento y unos recursos adecuados para cada paciente. Una de las alternativas más novedosas en nuestro país se puede encontrar en Lasea (cuyo principio activo es Silexan, un aceite esencial de Lavandula angustifolia de calidad farmacéutica), desarrollado por el Grupo Schwabe. Lasea* es un medicamento ansiolítico, para el tratamiento de los síntomas transitorios de la ansiedad para mayores de 18 años, que ha demostrado su eficacia y su buen perfil de seguridad en numerosos estudios y además se puede dispensar sin receta médica, lo que lo convierte en una ayuda inestimable.
*Lea las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico.
Deja una respuesta
Ver comentarios